Listán prieto

          Esta entrada se ha realizado con la ayuda de un colaborador: eMobodega 3reales, que es una de las bodegas que más esta impulsando la recuperación de esta variedad en la Peninusla Ibérica.

             La Listán Prieto es una variedad originaria de la Península Ibérica también conocida por su largo recorrido como Mission, viajó a las Islas Canarias, donde actualmente se la confunde con otra variedad, la Listán Negro. Fue introducida en el Perú por el Capitán Hernando de Montenegro(1) y se extendió por toda Sudamérica, posteriormente viajó a California gracias a los Misioneros y recibió el Nombre de Mission.

       En los últimos años se ha generado un interés por las variedades minoritarias y la recuperación de estas, incluso algunas se las daba por desaparecidas en la península Ibérica como es el caso de la Listán Prieto, de la que se desconocía que había sido cultivada en la península.

              Distintas razones impulsan para recuperar su uso y cultivo: esta variedad acompaña nuestros campos desde tiempo inmemorial, habiendo perdido la relevancia que tuvo antaño en los viñedos en favor de la Garnacha; sin embargo, se empeñó en no desaparecer. Es frecuente encontrarla mezclada con las Garnachas de viñedos muy viejos, gracias a que los agricultores la respetaron al reponer con otras variedades en los años cuarenta del siglo XX, lo que posibilitó que llegasen a nuestros días.

Esta variedad ha sido utilizada tradicionalmente como “Palomina” o “Hebén Negro” (2) durante cientos de años, hasta la llegada de la filoxera a España momento que se dio por extinguida. Recientemente ha sido aclarada una confusión sobre la identificación de variedades en las Islas Canarias, donde se la identificaba como” Listán Negro”. También ha sido identificada como la variedad que permitió el desarrollo de la viticultura en Sudamérica (3) introducida por un conquistador español. Recientes investigaciones centran su origen en la meseta castellana, donde actualmente se ha localizado (4) esta variedad aisladamente: Madrid, Extremadura, Castilla y León o Castilla-La Mancha de donde era originario el conquistador español.

            En colaboración con distintos organismos técnicos y científicos como el EEA (Argentina), INTA(Argentina), UNALM (Perú) y más estrechamente con el IMIDRA (España), se ha elaborado una publicación científica que verá la luz en 2022 sobre la Listán Prieto y su introducción en Sudamérica por el Capitán Hernando de Montenegro.

(5) Variedad :
Anverso de la hoja de la variedad Listán prieto      Es una cepa de producción caprichosa, las localizadas siempre son cepas de pie franco con personalidad propia, pues destacan sobre las demás

Reverso de la hoja de la variedad Listán prietoen su gran porte, elegancia y vigor, dejando colgar racimos de gran tamaño muy abiertos y alargados, sus racimos de colores blanquecino morado, a los que les cuesta enverar y volverse negros, son fácilmente reconocibles por su sarmiento de color rosado y de porte semierguido. Su potente sistema radicular perfora el suelo en todas direcciones en busca de alimento y sus hojas tienen un importante tamaño.  Sus racimos son largos, de forma cónica y de compacidad media. Sus bayas son esfericas, de tamaño mediano y epidermis Azul a negra, la pulpa es blanda, como en la mayoría de las uvas tintas no coloreada y muy jugosa, sin sabores particulares y con presencia de pepitas. El envero es tardío

Sus vinos

Da vinos ligeros (en ocasiones son de alta graduación) Graduación 13, 5º

Color

Con poca capa de color, tonos violáceos muy acusados. Se ve muy bien el color que deja en el cristal con la copa recién vaciada.

Aromas

Al descorchar muy lento, luego muy explosivo, aroma limpio y sutil y aromas inusuales a menta.

En boca

El resultado es un vino agradable de beber, sedoso, fresco en boca, un poco ácido, de paso fácil en boca. Con sabores a caramelos de violetas de menta que incluso parece te, abre las vías respiratorias. Deja un retrogusto de persistencia media a fresa ácida muy agradable.

Maridaje

Carnes de todo tipo, aunque mejor con salsas (ternera, cerdo, aves); arroz caldoso; caldereta de pescado, mariscos, sepia y cefalópodos; guisos de patatas; ensaladilla.

LITERATURA CITADA
(1) , (3), Toro-Lira Guillermo (2018) Las Viñas de Lima 1539-1551.
(2) Alonso de Herrera (1513) Agricultura general, Volumen 1
(4) Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario
I.M.I.D.R.A. Comunicación personal.
(5) “Historia de un viaje de ida y vuelta, recuperación de la variedad Listán Prieto

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies